Que no hacer el primer trimestre de embarazo

Que no hacer el primer trimestre de embarazo

Qué no hacer en el primer trimestre

¿Le preocupa que un embarazo prematuro le estropee las vacaciones que ya tiene reservadas? El doctor Raúl Artal, vicepresidente del comité de práctica obstétrica del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), dice que no hay que estresarse. “En ausencia de una expectativa razonable de complicaciones obstétricas o médicas, viajar en avión es seguro hasta las 36 semanas de gestación”, dice. “Las embarazadas pueden observar las mismas precauciones básicas para viajar en avión que el público en general”.

El primer trimestre es un momento de especial bajo riesgo para viajar durante el embarazo. En contra de la creencia popular, el ruido, las vibraciones, la radiación cósmica y la presión de la cabina no suponen un riesgo mayor para las embarazadas, según el ACOG. Y si le preocupaba que el equipo de seguridad pudiera irradiar o dañar de algún modo a su bebé, deje a un lado esos temores. “Los detectores de metales no suponen ningún riesgo para el bebé”, afirma el Dr. Artal.

No se recomienda viajar a las mujeres embarazadas de alto riesgo (hipertensión, anemia falciforme, antecedentes de parto prematuro, anomalías placentarias como placenta previa, etc.). Las embarazadas con enfermedades preexistentes (como cardiopatías) también deben consultar a su médico antes de volar.

Qué hacer y qué no hacer en la cuarta semana de embarazo

¡Enhorabuena! Acabas de enterarte de que estás embarazada y te invade la alegría, y quizá también un poco de ansiedad. Los tentempiés saludables, las técnicas de relajación y las siestas reparadoras serán básicos en los próximos meses. Esta guía te será de gran ayuda en esta etapa tan emocionante que te cambiará la vida.

  Cuando es fiable hacerse un test de embarazo

Lo primero es lo primero: Pide cita con tu médico y decide cuál será tu atención primaria durante el embarazo. Tu cuidador prenatal te guiará a lo largo del embarazo. Tanto si opta por un obstetra, un médico de familia o una comadrona como primer recurso, asegúrese de encontrar un buen profesional que se adapte a sus valores.

Durante las primeras visitas, averiguará la fecha del parto y comprobará su historial de vacunación. También es un buen momento para investigar cualquier afección genética en su historial familiar o en el de su pareja y, si es necesario, someterse a pruebas prenatales.

Cada mujer experimenta el embarazo de forma diferente. Algunas se sentirán como siempre hasta el día del parto, mientras que otras se preguntarán cómo puede cambiar su cuerpo. La barriga y los pechos empezarán a notarse de forma natural, y un aumento de peso razonable forma parte del feliz proceso.

Primer mes de embarazo

La primera visita prenatal es la más exhaustiva. Se elabora un historial médico completo, se realiza un examen físico y se llevan a cabo ciertas pruebas y procedimientos para evaluar su salud y la del feto. Su primera visita prenatal puede incluir:

Un primer trimestre sano es crucial para el desarrollo normal del feto. Puede que aún no se note mucho por fuera, pero por dentro se están formando todos los órganos y sistemas principales del feto.

  Cuando puedo pedir la baja por embarazo

La Iniciativa Hospital Amigo del Niño, un programa mundial puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ha designado al Hospital Johns Hopkins como Hospital Amigo del Niño. Esta designación se otorga a los hospitales y centros de maternidad que ofrecen un nivel óptimo de cuidados para la alimentación infantil y el vínculo madre-bebé.

Durante el embarazo, su cuerpo experimentará muchos cambios para ayudar a nutrir y proteger a su bebé. Las mujeres experimentan estos cambios de forma diferente. Algunos síntomas del embarazo se prolongan durante varias semanas o meses. Otros sólo se experimentan durante un breve periodo de tiempo. Algunas mujeres experimentan muchos síntomas y otras sólo unos pocos o ninguno. A continuación se enumeran los cambios y síntomas que pueden producirse durante el primer trimestre:

Precauciones durante el primer trimestre de embarazo

El primer trimestre comienza incluso antes de que estés embarazada. Comienza con la última menstruación e incluye la concepción, que de media se produce 14 días después. Durante las primeras 8 semanas, tu bebé es conocido como embrión, y después como feto.

Durante el primer trimestre, el bebé pasa de ser una única célula fecundada a un embrión que se implanta en la pared uterina. En las semanas siguientes, el embrión empieza a crecer rápidamente, se forman el corazón y el sistema nervioso y aparecen las yemas de las extremidades.

Al final de este trimestre, tu bebé se mueve libremente (aunque aún no lo notes), la circulación y los riñones funcionan y el bebé succiona y traga. Se ha desarrollado una placenta que garantiza que el bebé reciba oxígeno, riego sanguíneo y nutrientes para crecer y sobrevivir. El bebé está unido a la placenta por el cordón umbilical.

  Que puedo tomar para dolor de cabeza si estoy embarazada

Puede que aún no parezcas embarazada, pero lo más probable es que lo sientas. En las primeras semanas tras la concepción, tus niveles hormonales cambian significativamente a medida que el útero empieza a favorecer el crecimiento de la placenta y el feto. Es posible que empieces a experimentar síntomas de embarazo, como cansancio abrumador, náuseas matutinas, sensibilidad en los pechos, sabor metálico y micción frecuente.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad