Definición de agrandamiento abdominal en el embarazo
Contenidos
” Me siento y me veo tan hinchada”, es una frase habitual que dicen las mujeres al principio del embarazo. La ropa aprieta por el medio, la distensión abdominal empeora por las noches. Algunas mujeres tienen la sensación de tener visiblemente un “bulto” al principio del embarazo, pero a menudo se debe a la hinchazón. Éste es uno de los síntomas menos agradables que pueden aparecer al principio del embarazo. Las hormonas del embarazo, la progesterona y los estrógenos, que también pueden ralentizar la digestión y provocar estreñimiento, pueden aumentar la sensación de hinchazón y distensión abdominal. La ralentización de la digestión también permite que se absorban los nutrientes, lo que es beneficioso para el bebé. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo del ovario (que queda tras la liberación del óvulo) en las 10 primeras semanas de embarazo y, posteriormente, por la placenta. Algunas mujeres sienten el abdomen hinchado. A veces puede durar todo el embarazo.
La hormona progesterona relaja el músculo liso del intestino y otros músculos para permitir que el útero se expanda. Se pueden acumular gases, de ahí la hinchazón. También es posible que tu vientre produzca ruidos/sensaciones de gorgoteo y chasquidos y algunos calambres ocasionales. Si tienes dolores abdominales que no se alivian yendo al baño, expulsando gases o descansando, aunque no es raro tener alguna molestia leve, debes consultar a tu médico de cabecera o matrona.
¿Qué es la distensión abdominal en el embarazo?
Algunas mujeres sienten el abdomen hinchado. Esto puede durar a veces todo el embarazo. La hormona progesterona relaja el músculo liso del intestino y otros músculos para permitir que el útero se expanda. Los gases pueden acumularse, de ahí la hinchazón.
¿Cuáles son los síntomas de la distensión abdominal?
Las personas que padecen esta enfermedad suelen describirla como “sensación de hinchazón”. Las personas afectadas suelen experimentar sensación de plenitud, presión abdominal y, a veces, náuseas, dolor o calambres. En los casos más extremos, la presión ascendente sobre el diafragma y los pulmones también puede causar dificultad respiratoria.
Distensión abdominal al principio del embarazo
La atresia intestinal es un estrechamiento, bloqueo o ausencia de una porción del intestino delgado o grueso en un bebé antes de nacer. La atresia intestinal puede estar causada por un problema en el suministro de sangre a los intestinos, como un coágulo de sangre, durante el desarrollo.
La atresia intestinal suele detectarse mediante ecografía durante el segundo o tercer trimestre. El estómago del feto tendrá una forma anormal o estará agrandado. También puede haber un exceso de líquido amniótico en el útero. El exceso de líquido amniótico en el útero se conoce como polihidramnios y puede provocar un parto prematuro.
Si a su bebé se le ha diagnosticado atresia intestinal, el SSM Health Cardinal Glennon St. Louis Fetal Care Institute está capacitado para controlar y tratar de forma integral esta afección, utilizando las técnicas más seguras para tratar a su hijo después del parto.
La reparación quirúrgica de la obstrucción después del parto suele ser el tratamiento estándar para esta afección. Tras la intervención quirúrgica, el pronóstico de los bebés con atresia intestinal es bastante bueno, y la mayoría se desarrolla con normalidad.
Polihidramnios
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Distensión abdominal” – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Condición médicaDistensión abdominalDistensión abdominal masiva causada por cirrosis hepática que conduce a la acumulación de líquido.EspecialidadGastroenterologíaCausasvariadas; más comúnmente debido a la acumulación de gas en el estómago, intestino delgado o colon.
La distensión abdominal se produce cuando sustancias, como aire (gas) o líquido, se acumulan en el abdomen provocando su expansión[1]. Suele ser un síntoma de una enfermedad o disfunción subyacente en el organismo, más que una enfermedad en sí misma. Las personas que la padecen suelen describirla como “sensación de hinchazón”. Las personas afectadas suelen experimentar una sensación de plenitud, presión abdominal y, en ocasiones, náuseas, dolor o calambres. En los casos más extremos, la presión ascendente sobre el diafragma y los pulmones también puede causar dificultad para respirar. Por diversas causas (véase más adelante), la hinchazón se debe en la mayoría de los casos a la acumulación de gases en el estómago, el intestino delgado o el colon. La sensación de presión suele aliviarse, o al menos disminuir, con eructos o flatulencias. También suelen utilizarse medicamentos que asientan los gases en el estómago y los intestinos para tratar las molestias y disminuir la distensión abdominal.
Hinchazón extrema al principio del embarazo
Esperas que tu vientre se hinche durante el embarazo, pero ¿sabías que probablemente también se hinchen otras partes del cuerpo? “Si lo piensas, tu cuerpo produce un 50 por ciento más de volumen sanguíneo y otros fluidos corporales que ayudan al crecimiento y desarrollo del bebé”, explica la Dra. Sherry Ross, ginecóloga obstetra y experta en salud de la mujer del Providence Saint John’s Health Center de Santa Mónica (California).
Esta hinchazón -también conocida como edema- es frecuente durante el embarazo (sobre todo en el tercer trimestre) y no es necesariamente motivo de preocupación. Sigue leyendo para conocer las causas y los síntomas, cómo aliviar el edema y cuándo acudir al médico.
El aumento de los niveles hormonales hace que retengas agua durante el embarazo, lo que te hace sentir hinchada e hinchada. Sin embargo, este malestar no es en vano: tu cuerpo necesita este líquido extra para poder transportar nutrientes y oxígeno a tu bebé.
La hinchazón se produce incluso en mujeres sanas con embarazos sin complicaciones. Suele empeorar a lo largo del día y es más grave por la noche. Los factores desencadenantes más frecuentes son el ejercicio físico, el cansancio, estar de pie o caminar durante mucho tiempo (la gravedad puede hacer que se acumule líquido en los pies), comer alimentos salados (el exceso de sodio hace que retenga líquidos) y tomar bebidas con cafeína (la cafeína es deshidratante).