Qué es el fht en el embarazo
Contenidos
El lenguaje del parto está lleno de términos paternalistas que indican la diferencia de poder entre los médicos y las familias embarazadas, así como la supuesta inferioridad de nuestros cuerpos. El médico “entrega” al bebé, a las parturientas “no se les permite” comer o caminar sin ataduras durante el parto, nuestros partos “no progresan” o “se estancan”, nuestras pelvis son “insuficientes”, nuestros esfuerzos para empujar son “inadecuados”, somos “demasiado bajitas” o “demasiado gordas”, o nuestros bebés son “demasiado grandes” para nacer por vía vaginal.
El propósito de este artículo revisado de Evidence Based Birth® es desmentir mitos sobre el progreso del parto y la forma de la pelvis, y compartir información basada en la evidencia sobre las variaciones del progreso del parto. ¿Qué duración del parto es normal? ¿Qué factores pueden influir en la duración del parto? ¿Y cuáles son los verdaderos signos de que es necesario intervenir?
En este artículo responderemos a estas preguntas, además de repasar la historia de la Curva de Friedman y las investigaciones que condujeron a nuevos plazos para un parto “normal”. También hablaremos de otros métodos utilizados para evaluar el progreso del parto y de cómo muchos factores, como la posición del feto, la movilidad de la pelvis y el racismo, pueden influir en el diagnóstico de la falta de progreso. ¿Qué es el fallo de progresión y cuál es su frecuencia?
Efw en el embarazo
El objetivo del estudio fue establecer una curva de normalidad de las variaciones de la longitud cervical durante el embarazo en nuestra población de gestantes, para compararla con los casos patológicos (riesgo de parto prematuro e incompetencia cervical).
Se seleccionaron 134 gestantes con embarazo único, 112 seguidas transversalmente y 22 longitudinalmente, con parto a término. Sesenta y ocho eran nulíparas y 66 pluríparas. Se excluyeron los embarazos múltiples y las hemorragias placentarias y vaginales previas.
No surgieron diferencias estadísticamente significativas en las curvas con respecto a las pacientes nulíparas y pluríparas. El punto de corte entre la normalidad y la patología, de la 24ª a la 32ª semana gestacional (2ªSD), parece corresponder a una longitud cervical inferior a 25 mm; a partir de la 28ª semana gestacional se inicia una disminución progresiva significativa del diámetro longitudinal cervical.
Estos resultados permiten reunir datos de referencia sobre la normalidad para compararlos con la patología (incompetencia cervical y parto prematuro), lo que podría ser útil tanto para la prevención como para el seguimiento de estos casos.
Fh presente en el embarazo
A veces, debido a los cambios hormonales provocados por el embarazo, las células no responden tan bien a la insulina. En algunos casos, el páncreas no puede producir más insulina y los niveles de azúcar en sangre aumentan, dando lugar a esta diabetes gestacional.
Entre las semanas 24 y 28 se realiza el test de O’Sullivan, que es una prueba que mide la glucosa en sangre. Si los resultados de esta prueba son inferiores a 140 md/dl de glucosa en sangre (7,8 mmol/l), se descarta la presencia de diabetes gestacional. Si son iguales o superiores a 140 md/dl de glucosa en sangre, hay que realizar otra prueba llamada Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO) (o curva larga de glucosa).
Una vez que la embarazada llega al hospital para someterse a la prueba, se le realizará una extracción de sangre y después se le dará a beber también una solución de 100 gramos de glucosa. Las extracciones de sangre se repetirán 60 minutos, 120 minutos y 180 minutos después de tomar la glucosa. En otras palabras, cuatro extracciones de sangre en tres horas.
Si dos o más valores están alterados, se considera que la mujer tiene diabetes gestacional y se deriva al profesional o unidad correspondiente, donde valorarán el mejor tratamiento a seguir y se encargarán de su seguimiento.
El alcohol en el embarazo
Se sabe que durante el embarazo se produce fisiológicamente una disminución progresiva de la sensibilidad a la insulina. Durante este período, el metabolismo de la yegua experimenta varios cambios que ayudan a su organismo a adaptarse a las necesidades de crecimiento de la placenta y del feto. El último trimestre de la gestación se considera el periodo en el que se produce una mayor movilización de sustratos hacia el potro, y este periodo también se correlaciona con un mayor crecimiento fetal. La fuente principal de este sustrato es la glucosa presente en la circulación sanguínea de la yegua (Ralston 2002Ralston S.L. 2002. Regulación de la insulina y la glucosa. Vet. Clin. N. Am., Equine Pract. 18(2):295-304., Galantino-Homer & Engiles 2013Galantino-Homer H.L. & Engiles J.B. 2013. Resistencia a la insulina y laminitis en yeguas de cría. J. Equine Vet. Sci. 33(10):844-846. <http://dx.doi.org/10.1016/j.jevs.2013.08.011>https://doi.org/10.1016/j.jevs.2013.08.0…
Igualmente en mujer, Catalano (2010)Catalano P.M. 2010. Obesidad, resistencia a la insulina y resultado de la gestación. Reproduction 140(3):365-371. <http://dx.doi.org/10.1530/REP-10-0088> <PMid:20457594>https://doi.org/10.1530/REP-10-0088…