Precauciones durante el primer trimestre de embarazo
Contenidos
- Precauciones durante el primer trimestre de embarazo
- ¿El 1er trimestre dura 3 meses?
- ¿Está embarazada de 2 meses en el primer trimestre?
- ¿4 meses es tu primer trimestre?
- El primer trimestre de embarazo significa
- Signos de peligro del embarazo en el primer trimestre
- Señales de que tu embarazo va bien en el primer trimestre
Desde el momento en que reciba la noticia de que está embarazada, es probable que le invada una oleada de emociones y, con toda probabilidad, también una avalancha de preguntas. Aunque el primer trimestre del embarazo está lleno de cambios para ti y para tu bebé, muchos serán invisibles para el mundo exterior. Sigue leyendo para saber qué le ocurre a tu cuerpo y cómo mantenerte sana.
Un embarazo a término dura unos 9 meses y la mayoría de las personas (incluidos médicos y matronas) lo dividen en 3 “trimestres”. Aunque estás embarazada desde el momento de la concepción -cuando un espermatozoide masculino fecunda tu óvulo-, el primer trimestre del embarazo se cuenta desde el primer día de tu última regla hasta la semana 12. Esto se debe a que la mayoría de las mujeres que conciben a un bebé lo hacen en el primer trimestre. Esto se debe a que la mayoría de las mujeres que conciben de forma natural no conocen la fecha de la concepción.
Los trimestres son una forma útil de entender el embarazo porque los cambios que os ocurren a ti y a tu bebé se dividen en tres grandes categorías: embarazo temprano, intermedio y tardío, denominados primer, segundo y tercer trimestres.
¿El 1er trimestre dura 3 meses?
Cada trimestre dura unas 13 semanas o tres meses. Un embarazo a término dura 40 semanas o entre nueve y diez meses. Su profesional sanitario le hablará del desarrollo fetal en términos de semanas. El primer trimestre de embarazo dura hasta la semana 13 de embarazo.
¿Está embarazada de 2 meses en el primer trimestre?
A los dos meses de embarazo, estás bien adentrada en el primer trimestre, que abarca desde la semana 1 hasta la 13.
¿4 meses es tu primer trimestre?
Embarazada de 4 meses: Los cambios de tu cuerpo
Con cuatro meses de embarazo, has entrado en el segundo trimestre. Esta etapa suele considerarse el período de “luna de miel” del embarazo, un momento en el que muchas futuras mamás experimentan un subidón de energía.
El primer trimestre de embarazo significa
Cada semana de embarazo incluye una descripción del desarrollo de tu bebé, así como una explicación de los cambios que se producen en tu cuerpo. También encontrarás información médica importante que te ayudará a manteneros sanos a ti y a tu bebé.
Tras anunciar su embarazo, la primera pregunta que probablemente le harán será: “¿Para cuándo?”. En su primera visita prenatal, el médico le ayudará a determinar la fecha prevista de parto (FPE). La fecha prevista de parto es de 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación.
Es importante recordar que la fecha prevista del parto es sólo una estimación: la mayoría de los bebés nacen entre las semanas 38 y 42 a partir del primer día de la última menstruación de la madre y sólo un pequeño porcentaje de mujeres dan a luz en la fecha prevista.
Signos de peligro del embarazo en el primer trimestre
Entre las semanas 8 y 12, el feto suele medir entre 2,5 y 6 cm de largo, con una cabeza grande, un crecimiento evidente de brazos y piernas y el comienzo de los latidos del corazón. Factores que afectan al crecimiento fetal Entre ellos están la genética, el entorno, la nutrición y los aspectos conductuales de la madre.
Los genes y los trastornos genéticos presentes en la familia afectarán al crecimiento del feto, por lo que éste puede correr peligro, sobre todo si la madre tiene antecedentes de alguno de los siguientes tipos de embarazos:
El entorno es un factor que no puede pasarse por alto. Cualquier factor ambiental al que hayan estado expuestos los padres puede afectar a un embarazo, incluidas las toxinas que se encuentran en el hogar, en artículos utilizados para la limpieza o en otros productos domésticos que puedan haber estado contaminados con sustancias químicas, así como el humo de las casas en las que sus habitantes fuman en el interior.
El entorno también se refiere a la situación interna del embarazo, es decir, la bolsa amniótica, el líquido amniótico, la placenta y el útero, que deben estar en perfecto estado de funcionamiento. Además, la medicación utilizada por la futura madre gestante también es importante porque algunos fármacos pueden poner en peligro al feto. Por ello, las embarazadas no deben tomar más medicamentos que los prescritos por su médico.
Señales de que tu embarazo va bien en el primer trimestre
La primera visita prenatal es la más exhaustiva. Se elabora un historial médico completo, se realiza un examen físico y se llevan a cabo determinadas pruebas y procedimientos para evaluar la salud inicial de la madre y del feto. La primera visita prenatal puede incluir lo siguiente:
Un primer trimestre sano es crucial para el desarrollo normal del feto. Puede que la futura madre no muestre mucho por fuera, pero dentro de su cuerpo se están formando todos los órganos y sistemas principales del feto.
Los cambios y el desarrollo más espectaculares se producen durante el primer trimestre. Durante las primeras 8 semanas, el feto se denomina embrión. El embrión se desarrolla rápidamente y, al final del primer trimestre, se convierte en un feto completamente formado, que pesa aproximadamente entre medio kilo y un kilo y mide, de media, entre 5 y 10 centímetros de largo.
Al igual que cada niño crece y madura a ritmos diferentes y en momentos distintos, lo mismo ocurre con ese mismo niño al iniciar su vida en el útero. El cuadro que figura a continuación proporciona puntos de referencia para la mayoría de los embarazos normales. Sin embargo, cada feto se desarrolla de forma diferente.