¿Sabes en qué consiste el “efecto Mozart”? ¿Te gustaría saber si la música para el feto durante el embarazo realmente sirve de algo?
Seguro que en más de una ocasión has oído que poner música a un bebé durante el embarazo es un acto que aporta grandes beneficios, ya que sirve como relajación o estimulación en esta etapa. Sin embargo, también existen otras opiniones que sugieren que este hecho no supone ni ventajas ni inconvenientes.
El oído es el sentido más desarrollado en la fase prenatal.Ten en cuenta que el primer nervio en desarrollarse es aquel que se encarga de transmitir la información auditiva al cerebro.
El feto recibe principalmente estímulos sonoros internos. De ahí que uno de los primeros sonidos que escuche sea el del corazón de su madre.
A continuación, veremos si realmente resulta útil poner música a nuestro bebé durante la etapa de gestación y qué factores debemos tener en cuenta para que no suponga ningún riesgo.
Cuáles son los beneficios
Contenidos
Se ha especulado mucho acerca de las ventajas de poner canciones y melodías al feto. Más adelante veremos cuáles son los falsos mitos que se han creado a lo largo de los años, puesto que muchas personas continúan defendiendo algunos de ellos.
Realmente, los principales beneficios que podemos señalar son básicamente dos:
- El corazón del bebé bombeará más rápido debido a que se estimula la frecuencia cardiaca. De este modo, se producirá una mayor oxigenación de las células.
- Se genera una gran sensación de relajación y bienestar muy beneficiosa tanto para el feto como para la madre.
Cómo poner música al bebé
Algunas mujeres deciden pegar los auriculares a su vientre. A pesar de ello, lo mejor es utilizar un reproductor en una habitación determinada. Recuerda que el líquido amniótico es un gran conductor del sonido.
En cuanto al volumen, debe ser normal. Para que el sonido llegue al feto no es necesario escuchar música demasiado alta, de hecho esto podría causar graves problemas.
Cuándo escuchar música durante el embarazo
A pesar de que escuchar música resulta ser muy relajante para la madre en cualquier etapa, si lo que pretendemos es beneficiar al feto, lo ideal es hacerlo a partir del cuarto o quinto mes de gestación.
En este momento es cuando comienza a formarse su desarrollo auditivo y es consciente de los ruidos que se producen en el entorno. Por otro lado, el embrión anterior a dicha etapa también es capaz de percibir las ondas vibratorias aunque no escuche la música en sí.
Normalmente, se recomienda hacerlo durante la última hora de la tarde o por la noche, ya que el feto reacciona mejor a los estímulos. De este modo, servirá a la madre también para tomarse unos momentos de relajación y de calma.
¿Qué tipo de música es más recomendable?
El “efecto Mozart” se hizo popularmente conocido. Como habrás adivinado, consiste en poner canciones de este compositor.
La música clásica es una de las más recomendadas, pero también podemos decantarnos por otras opciones.
No se trata tanto de escoger un género concreto como de seleccionar aquellas melodías que nos ponen de buen humor y que causan en nosotras una sensación agradable.
Evidentemente, no te recomendamos bajo ningún concepto utilizar melodías discordantes que produzcan ruidos estridentes. De hecho, más adelante te informaremos de algunos perjuicios que estos sonidos pueden causar.
Por otro lado, es bueno poner algunos temas infantiles. Estas composiciones suelen estar creadas por músicos expertos que conocen de buena mano cuáles son los mejores acordes para calmar al bebé.
Las baladas suaves o piezas con instrumentos como el piano y violín, así como algunas bandas sonoras de películas suelen generar un estado de calma.
Te dejamos una lista de canciones que recomendamos:
- Claro de Luna, de Debussy.
- La 5ª Sinfonía de Tchaikovsky.
- Valse triste de Franz Von Vecsey.
- Para Elisa, de Chopin.
Desmintiendo algunos mitos
A pesar de que, tal y como hemos señalado anteriormente, la música puede llegar a ser muy beneficiosa y agradable tanto para el feto como para la madre, a lo largo de las épocas se ha ido generando una serie de mitos los cuales desmentimos en esta ocasión.
En primer lugar, no hay evidencia científica de que este hecho intervenga de forma positiva en el desarrollo del feto.
Por otro lado, hay quienes piensan que la música durante el embarazo hará que sus hijos nazcan más inteligentes, o incluso les ayudará a que comiencen a hablar a una edad más temprana. Algo totalmente falso.
Todos estos bulos surgieron en 1993 a partir de la publicación de un artículo en el que se decía que tras haber realizado un experimento con 36 adolescentes a los que se les habían puesto piezas clásicas, se había producido una mejora transitoria en la percepción espacial en comparación con otro grupo al cual se le había puesto otro tipo de música o ninguna.
A raíz de tal confirmación no tardaron en generarse una gran cantidad de mitos y creencias falsas en torno al tema.
Finalmente, la revista que publicó dicho artículo desmintió años más tarde tales efectos a través de otras publicaciones con rigor científico.
¿Existen riesgos?
Sí, lo cierto es que existen riesgos que deberías tener en cuenta para que la gestación de tu bebé se produzca sin alteraciones.
Escuchar música o sonidos a un volumen por encima de los 85 o 90 decibelios puede repercutir del siguiente modo:
- Los niveles de ruido demasiado altos pueden producir sordera y sensación de estrés en el bebé una vez que ha nacido.
- También, si escuchamos música alta provoca alteraciones en el neurodesarrollo.
- Las constantes del bebé se volverán más inestables.
- Existen riesgos de que se produzcan malformaciones durante el primer trimestre de gestación.
- Respecto a la madre, también puede presentar síntomas de nerviosismo y estrés. Algo nada saludable.
Conclusión: ¿es recomendable poner canciones al feto?
La música para el feto durante el embarazo sí se recomienda siempre que se tengan en cuenta una serie de precauciones.
Si la madre se relaja escuchando canciones y piezas musicales, el bebé lo percibirá y creará en él una sensación de bienestar. Puedes combinar esta técnica con otras como el yoga para embarazas o la meditación. Además, este hecho ayuda a que se generen endorfinas, hormonas de la felicidad, en la mujer.
En definitiva, si estás embarazada, puedes recurrir a la música para crear un ambiente agradable de calma y relax tanto para ti como para tu bebé. Esto puede ayudarte a conciliar mejor el sueño por las noches.
Sin embargo, no esperes que se trate de un método para mejorar el desarrollo del feto, ni para hacer que tu hijo nazca más inteligente o aprenda a hablar antes.
Si lo que deseas es desarrollar su inteligencia, lo mejor es que te preocupes por su educación, hables con él, fomentes la lectura de forma amena, promuevas la actividad física, etc.
Opta siempre por sonidos y melodías agradables y, por supuesto, controla el volumen para evitar posibles riesgos.
Por último, ten en cuenta que también les relaja escuchar las voces de sus familiares más cercanos como la de sus progenitores.
Espero que nuestro artículo Música para el feto durante el embarazo ¿realmente sirve para algo? te haya servido para conocer las implicaciones que puede tener sobre tu bebé ponerle música o canciones.
Música para el feto durante el embarazo ¿realmente sirve para algo?