Tratamiento del prolapso uterino en el embarazo
Contenidos
La pelvis está situada en el centro del cuerpo humano, debajo del abdomen y encima de los muslos. Comprende la pelvis ósea -que incluye los huesos de la cadera-, la cavidad pélvica, el suelo pélvico y el periné, la zona de piel situada entre la abertura de la vagina y el ano. Los huesos que rodean la pelvis están unidos por varios ligamentos, formados por tejido resistente y flexible, y cuatro articulaciones. Estas articulaciones ayudan a la pelvis a funcionar.
La pelvis desempeña muchas funciones, como mantener el cuerpo erguido para poder estar de pie, caminar y correr. Además, la pelvis femenina, más ancha, redondeada y con huesos más finos que la masculina, ayuda a la mujer durante el embarazo y el parto.
La pelvis de una mujer embarazada cambia a lo largo del embarazo. Su forma, posición y comportamiento de articulaciones y ligamentos se ajustan para sostener al bebé durante el embarazo, facilitando el parto tanto para la madre como para el bebé. Por ejemplo, una hormona llamada relaxina ayuda a la pelvis a relajarse durante el embarazo y el parto para acomodar al bebé en crecimiento y facilitar el alumbramiento.
Cómo afecta un prolapso uterino al embarazo
La presentación de un prolapso uterino es un acontecimiento poco frecuente en una mujer embarazada, que puede ser preexistente o manifestarse en el curso del embarazo. Las complicaciones derivadas del prolapso uterino en el embarazo varían desde una infección cervical leve hasta un aborto espontáneo, e incluyen parto prematuro y mortalidad materna y fetal, así como retención urinaria aguda e infección del tracto urinario. Además, las mujeres afectadas pueden correr un riesgo especial de distocia durante el parto, lo que podría hacer necesaria una intervención de urgencia para el alumbramiento. Las recomendaciones sobre el tratamiento de esta afección infrecuente pero potencialmente dañina son escasas y obsoletas. Esta revisión examinará los factores causantes del prolapso uterino y las complicaciones anteparto, intraparto y puerperales que pueden derivarse de esta afección, así como las opciones terapéuticas de que dispone el obstetra. Aunque el reconocimiento precoz y el tratamiento prenatal adecuado del prolapso uterino durante el embarazo son imprescindibles, la aplicación de modalidades de tratamiento conservadoras a lo largo del embarazo, aplicadas éstas en función de la gravedad del prolapso uterino y de las preferencias de la paciente, puede ser suficiente para lograr un embarazo sin complicaciones y un parto normal y espontáneo.
¿Puedo quedarme embarazada con el útero prolapsado?
Uno de los cambios más reconocidos en el cuerpo de una mujer embarazada es la aparición de la “barriguita”, que se forma para dar cabida al bebé que crece en el útero. La función principal del útero durante el embarazo es albergar y alimentar al bebé, por lo que es importante conocer su estructura y función, así como los cambios que puede experimentar durante el embarazo.
El útero (también conocido como “matriz”) tiene una gruesa pared muscular y forma de pera. Está formado por el fondo uterino (en la parte superior del útero), el cuerpo principal (llamado corpus) y el cuello uterino (la parte inferior del útero). Los ligamentos -un tejido duro y flexible- lo mantienen en posición en el centro de la pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto.
La pared del útero está formada por 3 capas. La interior es una fina capa llamada endometrio, que responde a las hormonas -el desprendimiento de esta capa provoca el sangrado menstrual-. La capa intermedia es una pared muscular. La capa exterior del útero es una fina capa de células.
Síntomas de prolapso en el embarazo
Durante el parto, el bebé debe atravesar los huesos de la pelvis para llegar al orificio vaginal. El objetivo es encontrar la salida más fácil. Ciertas posiciones del cuerpo dan al bebé una forma más pequeña, lo que le facilita el paso a través de este estrecho pasaje.La mejor posición para que el bebé pase a través de la pelvis es con la cabeza hacia abajo y el cuerpo mirando hacia la espalda de la madre. Esta posición se denomina occipucio anterior.Información
Presentación de hombros; Malpresentaciones; Parto de nalgas; Presentación cefálica; Posición fetal; Actitud fetal; Descenso fetal; Estación fetal; Movimientos cardinales; Canal del parto; Canal del partoImágenes
Barth WH. Malpresentaciones y malposiciones. En: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Embarazos normales y problemáticos. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:cap 17.Kilpatrick SJ, Garrison E, Fairbrother E. Normal labor and delivery. En: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Embarazos normales y problemáticos. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:cap 11.